La tipografía es uno de los campos más extensos y apasionantes para cualquier diseñador gráfico, pero sin embargo es muy poco conocida por parte del público en general, aún siendo usada por todos a diario. Por eso, hoy desde Terceto vamos os invitamos a conocerla un poco mejor, con una pequeña introducción de tipografía para principiantes
Por lo general, los usuarios tienden a dejar la tipografía que aparece por defecto en los programas de edición, o si no, a buscar la tipografía más divertida o diferente que haya. Esto ha hecho la proliferación de tipos como Arial, Times News Roman o la tan polémica y criticada Comic Sans.


Vamos a ver que hay mucho más allá de estas típicas tipografías, y Para ello vamos a comenzar definiendo su clasificación por familias. Hoy en día hay tantas fuentes, que empieza a ser complicado clasificarlas en uno solo de estos apartados, pero aún así, la clasificación de Vox ATypl es la más extendida. Ésta clasifica las fuentes en varios grupos:
Por un lado están las tipografías con serifa, que son aquellas que tienen remates. La tremenda variedad de remates que pueden tener las tipografías, hacen que haya varios subgrupos dentro de este grupo:

  • Tipografías Romanas (la primera tipo romana se hace en Roma).
    Las componen las tipos Humanas o Antiguas, tipos con remates inclinados, gracias estilísticas, perfil de la e inclinado, poca modulación y remates toscos;
    las tipografías Garaldas, de modulación oblicua y contraste pobre; las de transición, donde la modulación deja de ser oblicua para ser axial; las modernas o didonas, con remates horizontales y contraste agudo.
  • Tipografías Egipcias o Mecanas.
    Son letras con remates muy grandes, tanto como sus astas. Tienen que ver con el cambio de formato, el cartelismo y la publicidad.
  • Tipografías incisas o glíficas, de carácter ahuesado en sus remates. Son tipos basadas en las tipografías cinceladas.

Serifa

Por otro lado, encontramos las tipografías sin remante o de palo seco. Éste tipo de letra no tiene terminaciones como las descritas anteriormente, y podemos encontrar de varios tipos:

  • Grotescas. En general son un poco condensadas y tienen una pequeña modulación y una ligera cuadratura en las curvas.
  • Neogrotrescas. Derivan de las anteriores, pero ya no son condensadas de partida, si no que son más legibles.
  • Geométricas. Todas ellas están ligadas a una geometría de síntesis de las formas básicas.
  • Humanistas. Tienen regularidad en las formas y algo de modulación. De todas las tipos de palo seco, son quizás las más blandas y cálidas y no nos parecen tan asépticas.

Palo seco

A parte de estos dos grandes grupos, podemos encontrar tipografías “Scrip” simulando la escritura manual o las tipografías góticas, entre otras. En definitiva, un muy extenso y rico mundo tipográfico.